¡EMPEZAMOS!

                 Biología, Geología y Ciencias Ambientales        1º bachillerato
                                  PROFESORA: Valery López
valerylopez@educantabria.es
                             

Material y recursos:

-          Libro de texto de la editorial S.M.

-          Cuaderno / archivador para la materia.

-          Guiones de prácticas de laboratorio, apuntes, fotocopias, etc.

-     Recursos del blog de la materia (biologiaygeologiaparati.blogspot.com)

-          Estuche completo (pegamento, tijeras, lápices de colores, sacapuntas, rotuladores, etc.)

Laboratorio y salidas de campo:

   Realizaremos prácticas y salidas de campo relacionadas con la materia.

   En el laboratorio es necesario un comportamiento adecuado puesto que el material que manejaremos es delicado y puede ser peligroso si no hacemos un uso adecuado de él. 

    La frecuencia de las prácticas dependerá del ritmo al que desarrollemos la materia en el aula, el comportamiento e interés del grupo y la disponibilidad del laboratorio.

Saberes básicos: 

A. PROYECTO CIENTÍFICO

    Este bloque lo trataremos de manera transversal a lo largo de todo el curso. 

    En este curso nos centraremos en los siguientes aspectos del trabajo científico: la experimentación en el laboratorio, el trabajo de campo, métodos de observación y toma de datos, análisis de los resultados, estrategias de búsqueda de la información y la labor de los científicos y científicas en nuestra sociedad. 

B. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL

  La célula vegetal.

  Histología básica general.

  Las funciones de nutrición, reproducción y relación en los principales grupos taxonómicos de las plantas.

  Las adaptaciones de los vegetales al medio.

C. FISIOLOGÍA E HISTOLOGÍA ANIMAL

  La célula animal.

  Histología básica animal.

  Las funciones de nutrición, reproducción y relación de los animales de los diferentes grupos taxonómicos.

D. LOS MICROORGANIMSOS Y LAS FORMAS ACELULARES

  Los microorganismos.

  Las formas acelulares.

E. ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD

  Los ecosistemas.

  Dinámica de ecosistemas.

  Grandes problemas ambientales.

  Sostenibilidad e iniciativas locales: “Proyecto Ríos”

F. HISTORIA DE LA TIERRA Y LA VIDA

  El tiempo geológico.

  La historia de la Tierra: principales acontecimientos.

  La reconstrucción de la historia geológica de Cantabria. Patrimonio geológico.

G. LA DINÁMICA Y COMPOSICIÓN TERRESTRES.

   Estructura, dinámica y funciones de la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera.

   Procesos geológicos internos y externos. Riesgos naturales asociados.

   Los minerales, clasificación químico-estructural e identificación. Importancia y usos.

   Las rocas, clasificación e identificación según su origen y composición. Importancia y usos.

   Formación del suelo y la importancia en su conservación.

Evaluación:

- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua, formativa e integradora. 

- En nuestro departamento, tendremos en cuenta los criterios de evaluación recogidos en la actual ley, tal y como se recoge en el Decreto 73/2022, de 27 de julio, por el que se establece el currículo de la ESO y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria. 

- Al comienzo de curso, realizaremos una evaluación inicial del alumnado cuya finalidad será obtener la información necesaria para orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje que realizaremos a lo largo de todo el curso.

- En nuestro departamento promovemos el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado. 

- Los instrumentos de evaluación que utilizaremos entre otros, serán:

·       Pruebas escritas u orales

·       Prácticas de laboratorio

·       Trabajos en grupo, trabajos individuales, exposiciones, proyectos, cuaderno, producciones escritas, etc. (mediante rúbricas, observación directas, listas de cotejo, boletines de auto y coevaluación, etc.)

·       Trabajo en clase y casa (diario de seguimiento realizado por la profesora del cumplimiento en la realización de las tareas de clase y/o casa, participación en clase y en la  corrección de ejercicios, etc.)

- Si en el proceso de evaluación continua y formativa, el progreso de un alumn@ no es el adecuado, se establecerán las medidas de refuerzo educativos más pertinentes, y se podrán adoptar en cualquier momento del curso. 

Procedimiento:

-          En casaaprendizaje autónomo: el alumno debe leer, estudiar y trabajar en casa la parte del libro y el guion referente a cada tema. La profesora indicará el trabajo a realizar. Es muy importante este trabajo personal ya que permitirá ir más rápido en clase y que el alumno sepa qué es lo que no entiende y en qué puntos la profesora debe hacer hincapié. La profesora valorará el trabajo realizado, pero no penalizará los errores.

-          En clase: Resolución de ejercicios y dudas referentes a cada unidad.  Realización de actividades. Visionado de vídeos educativos relacionados con la materia, debates, prácticas de laboratorio, salidas fuera del centro, etc. Lo importante es el trabajo previo del alumno. La profesora valorará positivamente los conocimientos pero no valorará negativamente los errores debidos a la falta de comprensión. 


Normas para la presentación de trabajos científicos


Todo trabajo científico deberá constar de los siguientes apartados:

  1. Índice

  2. Planteamiento claro del problema

  3. Hipótesis propuesta

  4. Desarrollo del experimento realizado

  5. Lista de materiales utilizados en el experimento 

  6. Resultados obtenidos 

  7. Interpretación de los resultados

  8. Fuentes de información utilizadas

Además se valorará:

  1. Presentación adecuada, vocabulario científico y ortografía.

  2. Documentos anexos (fotos, tablas, etc.)




 



Comentarios