1. BUSCADORES
El más usado es Google (este tiene una modalidad para la búsqueda segura - en configuración), pero hay buscadores alternativos que ponen el énfasis en la privacidad. Por ejemplo:
Activar la búsqueda segura en google:
2. ¿Cómo buscar información en internet?
- Pensar las palabras clave que usaremos, podemos eliminar aquello que no aporta información. El buscador lo encontrará igual. Por ejemplo, si queremos buscar: La historia de Roma, bastará con poner: historia roma. Además de eliminar artículos superfluos, la elección de las palabras adecuadas es fundamental. El uso de mayúsculas o minúsculas es irrelevante así como los acentos.
- Acotar las fechas. Según lo que estemos buscando sólo nos interesarán resultados recientes o quizás anteriores a un determinado año. En estos casos, debemos utilizar la posibilidad de cambiar la fecha de búsqueda.
- Búsqueda exacta: encerrar entre comillas la búsqueda: "gatos y perros", buscará la expresión tal como la hemos escrito.
- Excluir palabras: Para que una palabra no aparezca en los resultados hay que añadir un signo - delante. Por ejemplo para buscar páginas que hablen de perros pero no de gatos pondremos: perros -gatos
- Buscar en el título de las páginas. Hay que poner intitle:. Por ejemplo, páginas en cuyo título aparezca la palabra sintaxis: intitle:sintaxis
- Búsqueda de un tipo de archivo concreto. Pondremos filetype: seguido por el tipo de archivo que queremos (pdf, odt, doc, etc.). Por ejemplo: bocadillo filetype:pdf nos proporcionará archivos del tipo pdf con la palabra bocadillo en su interior.
- Definir palabras. Pondremos define seguido por la palabra para definir (solo en Google y Bing). Por ejemplo, para definir la palabra inmortal, escribiremos: define inmortal
- Buscar en un sitio determinado. Para buscar en las paǵinas de un sitio, escribiremos site: seguido por la dirección del sitio. Por ejemplo, para buscar ABP en las páginas del INTEF escribiremos ABP site:intef.es
3. FIABILIDAD DE LAS FUENTES
A DESTACAR:
- WIKIPEDIA (es una buena página para iniciarse en algún tema)
- GOOGLE ACADÉMICO (para buscar artículos científicos)
- Páginas web oficiales de organismos, asociaciones, universidades, etc.
Otras páginas web
Para el resto de páginas podemos tener en cuenta algunos criterios que nos servirán como guía acerca de la calidad de la información:
- Buscar referencias en el texto. Cuando sólo se habla de "la ciencia dice", "está demostrado por la ciencia", "los expertos opinan" y otras expresiones tan vagas como vacías, pero no se da ninguna referencia concreta, es mejor pasar a otra página diferente.
- Examinar el contexto en el que se encuentra la página. Debemos comprobar qué artículos hay. Por ejemplo, si buscamos información sobre las proteínas, difícilmente la obtendremos de una web de culturismo o de complementos alimenticios para deportistas ya que la información que encontraremos allí estará sesgada debido a los intereses personales de los que hacen la página.
- Autoría de la página. La página que estemos visitando debe tener a su autor perfectamente identificado.
- Actualidad de la página. Debemos asegurarnos que la información que recopilamos sea actual. Una página web de calidad debe llevar la fecha en la que fue creada y la última vez que fue actualizada. También podremos comprobar la calidad del recurso si encontramos que no tiene enlaces obsoletos o rotos que no conducen a ningún lado porque las páginas ya no existen.
- Calidad del contenido. Este es el aspecto más importante ya que nos interesa que la información sea veraz, objetiva, completa y relevante para nosotros. Para comprobar estas características, podemos comparar el contenido con otras páginas que hayamos leído. También hay factores que nos indican una mala calidad y por tanto deberemos buscar páginas alternativas en estos casos:
- Lenguaje excesivamente informal o con faltas de ortografía.
- Ausencia de enlaces a fuentes sobre aquello que se explica.
- Presencia de imágenes que no se ven.
4. BUSCADORES DE RECURSOS ABIERTOS
En Google podemos realizar la búsqueda de recursos abiertos, de la siguiente forma:
![]() |
Imágenes propias |
Bancos de imágenes abiertas
Hay muchos bancos de imágenes de uso libre, ponemos aquí algunos de los más significativos. En la web Herramientas y Servicios TIC Abiertos Para Educación podremos encontrar más.
- Pixabay es un banco de imágenes que tiene una licencia propia que permite usar sus imágenes sin restricciones, es sin duda, uno de los mejores.
- Morguefile contiene un gran número de imágenes de uso libre.
- Creative Commons. La propia web de Creative Commons tiene un buscador de imágenes en: https://ccsearch.creativecommons.org/
- Banco de imágenes y sonidos. INTEF Una base de datos de imágenes y sonidos que podremos utilizar para nuestros trabajos.
Bancos de música abierta
No existen muchos lugares de donde obtener música que pueda ser usada libremente, aquí tenemos algunos.
Bancos de sonidos abiertos
Los bancos de sonidos contienen sonidos de diferentes tipos, normalmente muy cortos, de unos pocos segundos.
Pueden encontrarse más bancos de sonido en Herramientas y Servicios TIC Abiertos Para Educación.
Información obtenida en el material del curso "Ciudadanía e identidad digital" del INTEF, cuyo autor es Juan José Haro.
Comentarios
Publicar un comentario